València, 25 de septiembre de 2025. El director del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Vicent Botti, ha destacado que el futuro más inmediato de la inteligencia artificial (IA) pasa por una IA híbrida o una IA neurosimbólica en la jornada del medio de comunicación `Economía Digital´, bajo el título, “Innovación con acento valenciano: IA al servicio de la empresa” celebrada en Las Naves.
Vicent Botti ha pronunciado la ponencia inaugural de la jornada, tras la bienvenida por parte del director de Economía Digital, Bernat García Girona, y la apertura institucional de la concejala de turismo, Innovación, y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet.
Durante su intervención citó a los ocho grupos de investigación de VRAIN, ALFA (Automata, Formal Languages and its Applications), ELiRF (Language Engineering and Pattern Recognition), ELP (Extension of Logic Programming), PROS (Software Productions Methods (PROS), MLLP (Machine Learing and Language Processing), GTI-IA (Information Technology and Artificial Intelligence (GTI-IA), MiST (Multi-Paradigm Software Technology), y VertexLit (Interactive Technologies Lab), así como sus principals líneas de investigación.
Y destacó cómo en horas “se puede desarrollar un prototipo con IA generativa que acierte en un 70% y deje a todo el mundo boquiabierto pero llegar al 99% de precisión, lo que un proceso de producción necesita, requiere mucho más que un buen prompting”. Además, para ello “necesitamos personas muy cualificadas de los que en la actualidad hay carencia de perfiles”.
Democratización de la IA generativa
A lo largo de su ponencia realizó un recorrido por la reciente historia de la inteligencia artificial de la que se empezó a hablar ya en 1943.En la actualidad la humanidad se encuentra en la sexta ola de la IA que se compara con el impacto que tuvo la electricidad o la máquina de vapor en el siglo XX. Y esto se debe a la democratización o uso masivo de la IA generativa que se produjo en noviembre de 2022 con la aparición de ChatGPT. Al poner esta herramienta a disposición de la sociedad, más de 100 millones de usuarios se suscribieron a la IA Generativa.
El director de VRAIN ha concluido su intervención haciendo referencia a que el uso de la IA depende de las decisiones y el camino que “tomemos los humanos”, y este “debe abordar una IA ética, explicable en sus decisiones y confiable que sirva para el bienestar de las personas”. Y a la oferta formativa en IA de ValgrAI – Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence, fundación sin ánimo de lucro integrada por la Generalitat Valenciana, empresas y las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana, de la que Vicent Botti también es director general.
Esta jornada también ha contado con dos mesas de debate coordinadas por el redactor de Economía Digital, Fernando Arufe. La primera se ha centradoen la eficiencia y la gestión inteligente de la IA y, en la que ha participado Daniel Vera, director de marketing de Mysphera, e Ilian Radoytsov, CCO de AuraQuantic.
Mientras que la segunda mesa de debate se ha centrado en la innovación industrial y humana con IA que ha contado con las aportaciones de Fernando Jiménez, CIO de Grupo Segura; Javi Rayón, Chief of producto & Innovation en Sesame y José Sepúlveda, vicerrector de Tecnología y Transformación Digital en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Tras las mesas de debate el delegado de Economía Digital en la Comunitat Valenciana, Julián Larraz, ha realizado una entrevista a David Prieto, gerente de identidad y seguridad IA de Telefónica Tech.
El objetivo de esta jornada ha sido conocer las mejores prácticas de la aplicación en empresas de la IA y para ello se van a unir empresas líderes de diversos sectores que han sabido integrar con éxito la IA en sus procesos, y se han convertido en referentes de transformación digital.