![]()
. ![]()
València, 14 de abril de 2025. Investigadores del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de Valencia, participaron recientemente en el VI Encuentro de la Unidad Mixta de investigación (UMI) de ValgrAI y una jornada de IA y Movilidad enmarcada dentro de la Cátedra de Renault Group-UPV celebrada recientemente en la ETSINF (Escuela Técnica Superior de Ingeneiría Informática) junto a investigadoras/es de otras universidades públicas valencianas.
Este encuentro contó con la apertura de la directora gerente de ValgrAI, Ana Cidad, y el director general de ValgrAI y director de VRAIN de la UPV, Vicent Botti, que reflexionó sobre gemelos digitales, smart cities, y movilidad.
Durante la jornada, el investigador de Ciencia de Datos perteneciente al Centro de investigación Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la Univeristat Politècnica de València, Iván Arcos, abordó el problema creciente del sexismo en redes sociales, centrándose en la plataforma TikTok, caracterizada por su enorme volumen de contenido efímero y de rápida difusión. A través del proyecto EXIST 2025, se presentó un sistema capaz de detectar y clasificar automáticamente contenido sexista en vídeos, imágenes y texto.

Gestión del tráfico urbano
Durante su intervención, el investigador de VRAIN- UPV, Javier Palanca, presentó un sistema de gemelos digitales aplicado a la gestión del tráfico urbano implementado sobre SPADE, la plataforma de sistemas multiagente (MAS) desarrollada en su instituto. El proyecto, modela digitalmente 386 tramos de calle en la ciudad de València. Cada agente recopila datos en tiempo real (como tráfico o meteorología) y permite simular cierres de calles, evaluar estrategias de redistribución del tráfico y mejorar la respuesta ante eventos inesperados.
En la segunda parte del evento, centrado en la jornada de IA y Movilidad fue introducida por Carlos Guindel de Renault Group, responsable Fusión ADAS/AD, Leticia Picado Renault España, Software & Technology y el investigador de VRAIN, José Hernández-Orallo.
Tras ellos, el investigador de VRAIN de la UPV, Carlos Monserrat, presentó los avances del proyecto europeo HIDDEN (Advanced AI-based collective awareness in autonomous driving). El objetivo del proyecto es desarrollar tecnologías que mejoren la percepción colectiva de obstáculos ocultos en la conducción autónoma, mediante sensores distribuidos, predicción de trayectorias y procesamiento con modelos de lenguaje.
Gestión de flotas urbanas
El también investigador de VRAIN de la UPV, Vicente Julián, se centró en la exposición sobre el simulador SimFleet, una herramienta basada en simulación multiagente que permite estudiar estrategias de gestión de flotas urbanas. Su última evolución incorpora agentes basados en modelos de lenguaje (LLM), capaces de reproducir decisiones humanas complejas con memoria, razonamiento adaptativo y capacidad de interacción natural.
Para finalizar esta jornada se celebró una mesa redonda final, moderada por José Hernández Orallo, que contó con la participación de Carlos Monserrat, Carlos Guindel y Vicent Botti. El debate giró en torno a las implicaciones éticas, regulatorias y técnicas de la implementación de IA en sistemas de transporte autónomo, así como el papel que deben jugar las administraciones públicas y el sector empresarial en su despliegue seguro.
Los ponentes coincidieron en que uno de los principales desafíos de la conducción autónoma no es únicamente tecnológico, sino también regulatorio y social. Vicent Botti destacó que la conducción asistida ya funciona bien en entornos controlados, pero cuando se introduce en una ciudad, donde coexisten humanos y vehículos no automatizados, las decisiones se complican. Desde su punto de vista, la clave está en diferenciar entre una IA que asiste en la toma de decisiones y una IA plenamente autónoma, similar al piloto automático en aviación que siempre necesita supervisión humana.
En este sentido, Vicente Julián coincidió, y añadió que el verdadero reto es tomar decisiones en tiempo real. Para él, el futuro inmediato está en los entornos híbridos, donde la convivencia entre sistemas autónomos y humanos genera las situaciones más complejas.


